Proteína clave en la regeneración capilar

author septiembre 30, 2005

Un experimento ha conseguido que ratones genéticamente modificados para carecer de pelo vuelvan a tenerlo, trabajando con una proteína llamada Hairless.

CalvicieUn nuevo estudio publicado en «Proceeding of the National Academy of Science» revela que una sola proteína ha conseguido hacer crecer el pelo a un ratón que carecía del mismo.

Los investigadores, del Kennedy Krieger Research Institute en Estados Unidos, trabajaron con ratones modificados genéticamente que no tenían pelo.

Explican que el pelo se mantiene normalmente a través de un proceso que depende de la regeneración de los folículos capilares. La normalidad de un gen llamado Hairless es fundamental para que ese proceso funcione adecuadamente, pero si ese gen está mutado, el pelo no volverá a crecer cuando se caiga.

Leer el resto de la entrada »

Detectan una gran cantidad de materia desconocida

author septiembre 29, 2005

Los científicos saben, desde que Edwin Hubble calculó en 1929 la constante que lleva su nombre, que el Universo se expande. Y que la velocidad a la que sucede depende en gran medida de la cantidad de materia que el Universo contiene. Universo A más materia, más gravedad, es decir, más atracción, y por lo tanto menos expansión. Es como lanzar una piedra al aire. Cuanto más pesada sea (es decir, cuanta más materia tenga), más rápidamente caerá al suelo en relación a otra piedra más pequeña y que haya sido lanzada con la misma fuerza. La gravedad juega un papel determinante en el destino final de la piedra.

Y también en el del Universo. Por eso, desde hace décadas, los astrónomos se afanan en la ingente tarea de calcular con la mayor exactitud posible cuánta materia contiene. Un poco menos de la «masa crítica» calculada por los científicos significaría un Universo en eterna expansión, con su materia visible cada vez más separada y fría. Una muerte lenta y gélida.

Leer el resto de la entrada »

La capa de hielo del Ártico queda reducida al área más pequeña en un siglo

La capa de hielo del Ártico se ha derretido este verano por cuarto año consecutivo para quedar reducida al área más pequeña en un siglo, según los nuevos datos divulgados hoy por científicos estadounidenses.

Capa de hieloLas imágenes de satélite muestran desde el 2002 un deshielo inusual en áreas del norte de Siberia y Alaska durante el comienzo de la primavera. Esa tendencia se ha acentuado en el 2005, para incluir el total de la capa de hielo del Ártico, según el Centro Nacional de Datos sobre el Hielo y la Nieve, que ha dirigido el estudio divulgado hoy y en el que también han participado expertos de la NASA y la Universidad de Washington.

Leer el resto de la entrada »

Logran manipular minitornados de luz

La luz puede girar en torno a un punto de referencia generando algo equivalente a un tornado, pero de energía electromagnética. Ese fenómeno se da a escalas microscópicas y su propagación se ha observado en cristales iluminados por luz láser.

Rayo de luzEstos tornados de luz, como los que a gran escala se observan en los fluidos -un ejemplo son los huracanes que ahora tanta atención merecen-, se caracterizan por la velocidad de rotación -el denominado viento de luz- que se mantiene constante durante la propagación del torbellino.

Pero un grupo de investigadores españoles expertos en fotónica, liderados por Albert Ferrando (Universidad de Valencia) y Pedro Fernández de Córdoba (Universidad Politécnica de Valencia) han descubierto que estos microtornados pueden comportarse de una manera extraña, imprevista, e incluso han logrado manipular la velocidad del viento de luz.

Leer el resto de la entrada »

Misión Don Quijote contra asteroides

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha seleccionado dos asteroides conocidos como ‘2002 AT4’ y ‘1989 ML’, Impacto asteroide para su misión ‘Don Quijote’ de desviación de trayectoria de ‘asteroides evolucionando cerca de la Tierra’ (NEO).

El equipo ‘Conceptos de punta’ de la Agencia estudia en detalle esta misión, explicó la ESA en un comunicado.

Será la primera etapa hacia el desarrollo de un dispositivo de lucha contra los impactos de asteroides, ‘una de las raras catástrofes naturales que nuestras tecnologías pueden prevenir’, destacó la Agencia Espacial Europea.

Según la nota, el Grupo consultivo sobre las misiones NEO (NEOMAP) facilitó a principios de 2005 a la ESA un informe sobre la elección de blancos para las futuras misiones europeas de reducción de riesgos de colisión con un asteroide.

Leer el resto de la entrada »

Récord de nuevas especies encontradas

author septiembre 28, 2005

Frente a las noticias habituales de especies amenazadas, los científicos creen que el 2005 se puede alcanzar un récord de nuevas especies descubiertas, unas 20.000. El motivo es muy simple: los hombres se encuentran con ellas porque están ocupando o destruyendo lo que solían ser sus hábitats.

MoscaA esto se une el desarrollo de técnicas de tratamiento del ADN que ha permitido a los científicos identificar diferencias genéticas entre animales que antes se consideraban de la misma especie, como ha sucedido entre el orangután de Sumatra y el de Borneo, antes considerados una misma espece.

La Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica anunció la posibilidad de alcanzar este récord y presentó un sistema de registro de nuevas especies a través de internet, llamado ZooBank. Entre las especies descubiertas este año se encuentran un mono macaco, Macaca munzala, encontrado en India; un conejo en Vietnam, que se vendía en una feria; o una nueva especie de delfines, entre otros.

Leer el resto de la entrada »

Primeras fotos de un calamar gigante vivo

Un equipo de biólogos y científicos japoneses ha logrado captar las primeras imágenes de un calamar gigante, Architeuthis, nadando libremente en aguas del mar de Japón. El ejemplar, de más de 8 metros de longitud, ha sido visto a unos 900 metros de profundidad, y es mucho más agresivo de lo que hasta ahora pensaban los científicos.

Calamar gigantePerseguido por científicos y curiosos desde tiempos de Julio Verne, el calamar gigante es uno de los animales más enigmáticos del planeta, y desde luego uno de los más buscados. Hasta ahora, todos los ejemplares que se han capturado estaban muertos, y nunca se han tomado imágenes en su hábitat natural. Tsunemi Kubodera y Kyoichi Mori, biólogos del Museo Nacional de Ciencia de Tokyo, publican ahora con todo detalle su extraordinario hallazgo en la revista Proceedings de la Real Sociedad Británica de Ciencias Biológicas.

Leer el resto de la entrada »

Hablar con la mente

Investigadores japoneses inventaron un aparato que permite a las personas con parálisis muscular total decir ‘sí’ o ‘no’ midiendo los flujos de sangre en el cerebro. Una banda que se coloca sobre la cabeza y emite rayos infrarrojos fue creada para la medición de ese flujo sanguíneo.

Hablar con la menteEste aparato bautizado como ‘Kokoro-gatari’ (‘Hablar con el pensamiento’) fue desarrollado en forma conjunta por el gigante de la electrónica Hitachi, la empresa Excel del grupo Mechatronix, y la Asociación Japonesa de Enfermos de Esclerosis Lateral Amyotrófica.

Las personas afectadas por esta grave enfermedad neurodegenerativa terminan por no poder hablar ni efectuar el menor movimiento, incluido parpadear, pero continúan pensando con normalidad.

Los investigadores crearon una banda que, colocada sobre la cabeza del paciente, emite rayos infrarrojos que miden los flujos de sangre al cerebro.

Leer el resto de la entrada »

El Tempel-1 se podría haber formado en la región de los planetas gigantes

El Tempel-1 podría haber nacido en la región del Sistema Solar ocupada actualmente por Urano y Neptuno, según una de las posibilidades del análisis de los restos que el cometa lanzó al espacio tras la misión Deep Impact. Temple I Si esto fuera correcto, plantearía un escenario muy violento para nuestro sistema solar primigenio, donde Urano y Neptuno habrían intercambiado posiciones y lanzado cometas al espacio profundo.

«Nuestras observación es una investigación definitiva que ha revelado la composición del Tempel-1,» dice el Dr. Michael Mumma del Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt. Mumma y su equipo usaron el poderoso telescopio Keck de la cumbre del Mauna Kea, en Hawaii, para analiza con gran detalle la luz emitida por las eyecciones de gas del Tempel-1 tras el impacto. Dado que cada tipo de átomo o molécula emite luz de un color determinado (dado por su frecuencia), el equipo fue capaz de determinar la composición química del cometa separando esta luz emitida en sus diferentes frecuencuas usando un espectrómetro. Mumma es es autor principal de un artículo aparecido en Science Express.

Leer el resto de la entrada »

China enviará dos astronautas al espacio el 13 de Octubre

La segunda misión espacial tripulada de la historia de China comenzará el próximo 13 de octubre, anunció hoy, lunes, la agencia semioficial china ‘China News Service‘.

AstronautaEl lanzamiento del ‘Shenzhou VI’, que llevará a dos astronautas chinos, se realizará a las 11 de la mañana hora local (3.00 GMT) en la base de lanzamiento de Jiuquan (provincia noroccidental de Gansu), el mismo lugar desde el que fue lanzado, el 16 de octubre de 2003, el primer cosmonauta chino, Yang Liwei.

El ‘Shenzhou VI’ con los dos astronautas, cuya identidad será mantenida en secreto hasta el día del lanzamiento, regresará a la tierra cinco días (119 horas) después del lanzamiento.

Leer el resto de la entrada »